top of page
  • Foto del escritor: C&C Frigoríficos
    C&C Frigoríficos
  • 10 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020

El envasado al vacío consiste en extraer el oxígeno del envase que contiene el producto. De esta manera se evita la oxidación y putrefacción de la carne, prolongando su vida útil. Una atmósfera libre de oxígeno retarda la acción de bacterias y hongos, posibilitando comer el producto luego de un mayor período de almacenamiento.

En este proceso no se utiliza ningún conservante. La vida útil de la carne es de hasta 120 días, mantenida a una temperatura media que va de -1° C a + 4° C.

Ventajas del envasado al vacío:

-Evita la oxidación provocada por el oxígeno, y por tanto la putrefacción es nula.

-Estabiliza el sabor y frescura de la carne, ya que no hay mermas por pérdidas de líquidos o grasas.

-Permite realizar compras de volumen y racionalizar en porciones.

-Crea un sistema de resguardo ante cortes en la cadena de frío.


El color: al conservar los alimentos al vacío no se alteran las propiedades químicas ni las cualidades organolépticas (color, aroma, sabor) a excepción de la carne, cuyo color se ve alterado al envasarla de este modo. Cuando la carne se envasa al vacío toma un color púrpura, por la falta de oxígeno. Al abrir el paquete y airear la carne, vuelve a recuperar su color rojo brillante original. Es importante que antes de preparar una carne envasada al vacío, se deje reposar abierta una media hora para que, en contacto con el oxígeno, recobre su color característico.


El olor: al abrir la bolsa de la carne envasada al vacío, se podrá apreciar un suave olor a ácido láctico. Esto se debe al confinamiento de gases generados por la carne y las bacterias lácticas. Este olor es indicativo de que el producto está envasado correctamente y en óptimas condiciones de consumo, y desaparecerá al cabo de pocos minutos.



ree

Cómo manipular la carne en casa: Si ha congelado la carne y desea cocinarla, descongélela lentamente con anticipación, idealmente en la heladera o a temperatura ambiente. Nunca descongele la carne en el microondas, con agua caliente o directamente sobre el fuego, ya que perderá irremediablemente su calidad original de terneza, jugosidad y sabor.

 
 
 
  • Foto del escritor: C&C Frigoríficos
    C&C Frigoríficos
  • 10 may 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020

NADIE puede negar que de chicos (y de grandes también) cuando al preguntar ¿qué comemos hoy? nos respondían: MILANESAS, automáticamente se nos dibujaba una sonrisa en la cara (y en la panza) Indiscutiblemente es uno de los platos más populares y preferidos por todos los argentinos. Cocinar milanesas no es ninguna ciencia, pero para que te queden como las de tu abuela (o al menos parecidas) hay algunos secretos que necesitás conocer: ✔Elegí bien el corte y el tipo de carne que vas a usar: el peceto, la bola de lomo, la nalga y la cuadrada son los mejores ya que no tienen muchos nervios ni tejido conectivo que molesten. ✔Prestale atención al marinado: por ejemplo, para 8 milanesas, hay que usar 2 huevos batidos con 1 cucharada de perejil y 1 diente de ajo picado, unas gotitas de limón o vinagre para tiernizar la carne, sal y pimienta. ✔El pan rallado es clave: Lo ideal es que uses el que comprás en la panadería. Te quedan crocantes y su gusto es más rico. Cuanto más finito es más fácil que se pegue a la carne. ✔Cuidado con la temperatura 🔥 Para que no queden grasosas ni se quemen durante la cocción, el aceite debe estar a 180ºC. Si sos de los que prefieren comer las milanesas al horno, tenés que aceitar una placa, distribuir las milanesas y cocinarlas en un horno a 180ºC durante 12 minutos

ree

¡¡AHORA SI!! Ya sabés TODO para que tus próximas MILANESAS superen a las de tu abuela 🙌🙌 O al menos las igualen 🙄 (tarea dificillll para el hogar)

 
 
 
  • Foto del escritor: C&C Frigoríficos
    C&C Frigoríficos
  • 10 may 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020

¡Si hablamos de tradiciones ARGENTINAS el LOCRO ocupa los primeros lugares de la lista! Aunque no hay dudas de que representa nuestra gastronomía autóctona, su origen es andino. No hay una única receta para prepararlo, y si bien cada hogar tiene sus secretos, los ingredientes más comunes que se utilizan son: papa, maíz, zapallo, garbanzos, porotos, patita de chancho, chorizo colorado y panceta, entre otros. 🥩🥓🍗 De altísimo contenido calórico, es ideal para comer en días de bajas temperaturas y, por qué no, acompañarlo con un rico vino!

ree

 
 
 
Calidad de Familia
bottom of page